Lecturas (II)
LECTURA 3
La
piromanía se cataloga en las clasificaciones diagnósticas actuales
(DSM-IV y CIE -10) dentro el grupo de trastornos de control de
impulsos, como la cleptomanía (robo compulsivo) o el juego patológico,
trastornos en los que la característica principal consiste en la
dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de
llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás.
11. Fundamentalmente, el texto trata sobre
A) Cuál es el concepto actual de piromanía.
B) Las consecuencias de un impulso irrefrenable.
C) Cómo se origina el trastorno piromaníaco.
D) La naturaleza del trastorno piromaníaco.
E) Los alcances perniciosos de la piromanía.
12. En el tercer párrafo del texto, el sinónimo de la palabra PREVALENCIA es
A) Intermitencia.
B) Incidencia.
C) Fluctuación.
D) Predominancia.
E) Ausencia.
13. Se infiere del texto que la piromanía es catalogada como
patológica por el carácter ____________ que el sujeto afectado muestra
en su conducta.
A) Antisocial
B) Provocativo
C) Clandestino
D) Tensional
E) Ansioso
14. En las patologías mencionadas en el primer párrafo, el elemento común es la prevalencia _____________ sobre _____________ .
A) Del impulso – la responsabilidad
B) De la conciencia – lo inconsciente
C) De la seguridad – la compulsión
D) Del bien – el mal
E) De la salud – la enfermedad
15. Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto pretender que el accionar del piromaníaco es:
A) Catastrófico.
B) Patológico.
C) Inclasificable.
D) Irreconocible.
E) Inconsciente.
LECTURA 4
La cumbre de la Revolución Científica de la modernidad fue el descubrimiento de Isaac Newton de la ley de gravitación universal:
todos los objetos se atraen mutuamente con una fuerza directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa. Al subsumir bajo una única ley
matemática los principales fenómenos físicos del universo observable,
Newton demostró que la física terrestre y celeste eran una y la misma.
De un golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la
significación física de las tres leyes de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario, resolvió el espinoso problema del origen de las mareas
y justificó a Galileo Galilei por su curiosa e inexplicada observación
de que el descenso de un objeto en caída libre es independiente de su
peso. Newton había realizado la meta de Kepler de desarrollar la física basada en las causas.
16. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Tanto Newton como Kepler sostuvieron un modelo científico según el cual la física debe sustentarse en las causas.
B) Según Newton, todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de sus masas.
C) La gran revolución newtoniana se logró por una serie de ejercicios lógicos sobre un problema que preocupó a Galileo.
D) Newton logró descubrir la ley de gravitación universal al emplear armónicamente principios deductivos e inductivos.
E) El gran descubrimiento newtoniano implicó postular algo nuevo sobre la base de transformar ideas preexistentes.
17. El sentido contextual de la palabra SUBSUMIR es
A) Abarcar.
B) Mediar.
C) Potenciar.
D) Describir.
E) Demostrar.
18. Resulta incompatible con el texto aseverar que
A) En la indagación newtoniana es crucial referirse a las causas.
B) Newton representa la cúspide de la revolución científica moderna.
C) Galileo determinó que un cuerpo cae con independencia a su peso.
D) Para Newton la ley de la gravitación sólo se aplica a los cielos.
E) Gracias a Newton se pudo comprender el problema de las mareas.
19. Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene inductivamente a partir de las leyes de Kepler,
A) Estaría esencialmente en lo correcto.
B) El autor diría que está equivocado.
C) Haría un aporte a la historia de la ciencia.
D) Comprendería la obra de Newton.
E) Debería mencionar también a Galileo.
20. Se infiere del texto que un avance significativo en ciencia implica
A) La utilización de razonamientos inductivos.
B) Destellos geniales de un científico metódico.
C) Partir de algunas ideas aceptadas previamente.
D) Alejarse de los problemas considerados cruciales.
E) Partir de las innovaciones lógicas más simples.
Comentarios
Publicar un comentario