Lecturas IV

 ¿Qué distingue los sonidos del lenguaje humano de los restantes sonidos de la naturaleza? Como señala acertadamente la corriente fonológica actual en la lingüística, y que ha encontrado el más vivo eco en psicología, un rasgo esencial de los sonidos del lenguaje humano lo constituye el hecho de que el sonido portador de una determinada función como signo guarda relación con determinado significado; pero de por sí, el sonido como tal, el sonido carente de significado, no representa realmente la unidad del lenguaje donde aparecen conectadas sus diferentes aspectos. De acuerdo con esta nueva interpretación, la unidad de lenguaje no es el sonido aislado, sino el fonema, que es la unidad fonológica mínima que conserva las propiedades fundamentales de la función significativa del aspecto sonoro del lenguaje.


En el momento en que el sonido deja de ser un sonido con significado y se desprende del aspecto semántico del lenguaje, pierde todas las propiedades inherentes al lenguaje humano. Y así, tanto en lingüística como en psicología, solo puede ser fructífero el estudio del aspecto sonoro del lenguaje mediante un método que lo descomponga en unidades que conserven las propiedades de los aspectos sonoro y semántico como propiedades características del lenguaje.


30.  Si los fonemas fueran carentes de significado,
 A) el estudio de lo sonoro sería más fructífero. 
 B) incluso la naturaleza tendría lenguaje.
 C) sería inviable la comunicación humana.
 D) la psicología se alejaría de la fonología.
 E) la lingüística soslayaría la semántica.

31.  Si se examinara el aspecto sonoro del lenguaje soslayando su aspecto semántico,
 A) para ser fructífero, haría uso del método analítico.
 B) se conocería más las particularidades del lenguaje
 C) se velaría el rasgo esencial de los sonidos del lenguaje.
 D) sería más congruente con la naturaleza del lenguaje.
 E) sería necesario el concurso de distintas disciplinas.

Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación.
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público.Por lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta también las maneras de representación y disposición de los hechos y los datos registrados.

La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un hecho.
Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto de vista particular.
La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado por el discurso.
La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales como videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos.
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema específico.



32. ¿Qué se infiere del texto?
A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la información.


33. ¿Cuál es la intención central del texto?
A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de una nota periodística.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la veracidad y la objetividad de la información.


34. ¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?
I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narración de lo ocurrido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III


35. ¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?
A) A un escolar en su tarea de comunicación
B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo
D) Al lector de un periódico


Los discursos afectivos son aquellos que centran su mensaje en la apelación a los sentimientos y emociones del destinatario (televidente, oyente, lector, consumidor de un bien, potencial elector, etc.) y, por lo general, su finalidad es persuasiva (convencerlo para que ayude en una campaña benéfica, para que compre un bien o servicio, para que vote por determinado candidato, para que “sienta la necesidad” de ver un programa de televisión, etc.).
Podemos sostener que “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”. Los discursos técnicos, en cambio, son, por lo general, mas “desapasionados”. No intentan, por lo general, “impactar” en las emociones del receptor, o por lo menos, no de manera tan intensa o explícita como en el caso de los discursos afectivos, y con frecuencia se elaboran en cumplimiento de una obligación informativa respecto de un superior o de una comunidad de personas que requieren estar informadas de ciertas decisiones o situaciones de una área o gestión.

Ahora bien, la diferencia entre ambos discursos se atenúa con frecuencia. Por ejemplo, un discurso afectivo, para ser más convincente o para llegar a un público más crítico, puede revestirse de ciertos datos “objetivos” (como los odontólogos “con todas las de la ley” contratados para publicitar dentífricos, quienes recomiendan a sus pacientes y a su propia familia el usar determinada marca).
Del mismo modo, el informe de un gerente puede presentar, con profusión de cifras, documentos y testimonios de origen diverso, la eficiencia de su gestión y la de su departamento, pero sugiriendo, con mayor o menor sutileza, de manera consciente o inconsciente, ciertas demandas o aspiraciones de su autor o de sus subordinados.

36. ¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona mejor los conceptos planteados por el autor?
A) La distinción conceptual entre discursos afectivos y técnicos es inapropiada: en la práctica, no es posible diferenciarlos.
B) Los discursos afectivos no utilizan muchos datos objetivos: plantear lo contrario supone incurrir en una contradicción.
C) La objetividad de los discursos técnicos es aparente: las intenciones persuasivas quedan encubiertas.
D) El discurso afectivo, invariablemente, utiliza argumentos subjetivos y objetivos simultáneamente.


37. ¿Qué quiere decir el autor con el enunciado “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”?
A) Que el discurso afectivo es capaz de conjurar cualquier peligro a través de la manipulación
B) Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe
C) Que el discurso afectivo es tan placentero que hasta un ser astuto y peligroso podría ser sojuzgado por él
D) Que el discurso afectivo es una ilusión que no encuentra sustento en la realidad


38. ¿Cuál es la intención del texto anterior?
A) Proponer las diferencias entre el discurso afectivo y el técnico, y plantear su punto de convergencia
B) Comparar los tipos de discursos más usuales en los medios de comunicación: el discurso
afectivo y el discurso técnico
C) Plantear que el discurso afectivo puede presentar elementos propios del discurso técnico;
del mismo modo, el discurso técnico puede apelar a ciertas emociones propias del afectivo
D) Explicar las distintas estrategias utilizadas por dos tipos de discursos a través de distintos
ejemplos puntuales


39. ¿Cuál es un tono presente en el texto anterior?
A) Explicativo y aclaratorio
B) Analítico y reivindicativo
C) Dubitativo e ilustrativo
D) Comparativo y aleccionador


40. ¿En qué situaciones es más efectivo el uso de lenguaje afectivo?
I. En el caso en que se quiera dar cuenta a los lectores de una noticia de hechos o acontecimientos verdaderos, de forma objetiva, clara y precisa.
II. En el caso de una entrevista laboral, en la que el candidato al puesto explica las razones por las que es la persona idónea para el puesto de trabajo.
III. En el caso en que una persona le pregunta la hora a un desconocido en la calle.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bomba demográfica

La Revolución Francesa (V): La Convención Nacional (1792-1794)

Independencia de Hispanoamérica